¿Cuál es la clase de guitarra más adecuada para principiantes?

Elegir la guitarra más adecuada a nuestras necesidades puede convertirse en una tarea abrumadora dada la gran cantidad de opciones disponibles y de información que podemos encontrar.

Debes saber que no existen normas específicas que determinen que un tipo de guitarra es mejor que otro a la hora de iniciarse en su aprendizaje. Lo más sensato es conocer nuestros verdaderos gustos musicales y cuáles son en realidad las motivaciones que nos impulsan a convertirnos en intérpretes de un estilo en concreto.

Aunque tus primeros pasos como guitarrista no implican la elección obligada de una guitarra determinada. Si ya tienes una, ¡puedes empezar con ella!, independientemente del tipo de guitarra que sea y de si encaja en la clase de música que vas a interpretar una vez hayas alcanzado el nivel necesario para ello. Recuerda que ahora estás dando tus primeros pasos, conociendo la música, evaluándote como intérprete, aprendiendo tus primeros acordes… Más tarde llegará el momento de decidir cuál es la guitarra que mejor se adapta a lo que quieres.

Por ello, es sumamente importante recabar toda la información posible al respecto, para que tu elección no coloque finalmente en tus manos un instrumento poco adecuado para el tipo de música que deseas tocar.

Conoce nuestras reseñas de guitarra clásica, eléctrica y acústica

Guitarra clásica.

Chica joven tocando la guitarra al aire libre

Se trata de la guitarra más habitual a la hora de iniciarse en la formación como guitarristas y es la más elegida tanto por aquellos adultos que buscan su primer instrumento, como por los padres que inician a sus hijos en el mundo de la música y las guitarras. Una de las razones de esa mayoritaria elección se debe a que, en general, son guitarras más asequibles. Sin embargo, hay que señalar que las guitarras clásicas no son las más aptas para comenzar a tocar el instrumento.

Una de las razones por las que se desaconseja no empezar a tocar la guitarra aprendiendo con un modelo clásico se debe a las características del instrumento y a cómo éstas inciden directamente en la experiencia como intérpretes.

El mástil de las guitarras clásicas es más ancho que el que poseen otros tipos de guitarra y el espaciamiento de sus cuerdas es mayor, lo que puede provocar dolor en los dedos. Además, sus cuerdas de nylon son más flexibles que las cuerdas metálicas de las guitarras acústicas o las eléctricas, por ejemplo, y aunque ello pueda hacernos pensar que esta mayor flexibilidad incidirá en una mayor facilidad a la hora de tocar el instrumento, la verdad es que se produce exactamente lo contrario.

Por todo ello, la guitarra clásica no se considera la más idónea para principiantes, si bien es cierto que iniciarse en ella y, tras un tiempo de práctica, superar esos primeros escollos puede hacernos sentir cómodos con ella y no querer dar el salto hacia otros tipos de guitarra.

Hay que considerar, además, el tipo de música que vamos a interpretar con ella, ya que la guitarra clásica es ideal para la música de estilo clásico, para la música flamenca y para algunos otros estilos menos conocidos, como la bossa nova o ciertas estilos de jazz.

Así que establece con claridad qué criterios determinan tus preferencias musicales y, en base a ellos, decide si la guitarra clásica es la más ideal, teniendo siempre presente las dificultades que encontrarás al principio. Conocer los escollos que deberemos saltar en nuestro camino nos ayudará a alejar del aprendizaje la tan temida frustración.

Guitarra acústica.

Chica joven tocando la guitarra acústica

Su apariencia similar a la guitarra clásica puede hacernos pensar en ella como un subtipo de guitarra de estilo clásico, cuando, en realidad, se trata de una clase de guitarra totalmente distinta.

Su mástil es más fino y sus cuerdas pueden ser metálicas, frente al mástil ancho y las irreemplazables cuerdas de nylon presentes en la guitarra clásica.

La guitarra acústica se considera una de las guitarras mejor adaptadas para el aprendizaje de los principiantes, ya que sus características (tanto del mástil como de las cuerdas) facilitan los primeros pasos de un guitarrista. Además se trata de una guitarra más versátil, con la que podremos tocar una gran variedad de estilos musicales.

Por ello, es una guitarra que se adapta muy bien a las reuniones de amigos, donde se tocan y se cantan las canciones favoritas del momento, o las que han marcado una época y son ya inolvidables.

Tan sólo se ve lastrada en una posible comparativa con la guitarra clásica, en la cuestión del precio, dado que su coste de adquisición es un poco más elevado.

Estilos de música como el blues y la música folk son el entorno ideal de la guitarra acústica. Si bien su amplia versatilidad consigue acercarla también, al pop, a la música rock e incluso al jazz.

Guitarra eléctrica.

Mujer tocando la guitarra eléctrica

Se trata quizá, del modela más complejo de las guitarras que analizamos,  uno de los más demandados por los jóvenes principiantes a la hora de querer emular a artistas favoritos.

La principal diferencia de la guitarra eléctrica con respecto al os demás modelos de guitarras radica en el hecho de que la eléctrica no posee caja de resonancia. Su sonido lo producen los micrófonos instalados debajo de las cuerdas. Por ello, es necesario adquirir conjuntamente con la guitarra un amplificador.

Sus características son semejantes a las de las guitarras acústicas: mástil fino y cuerdas metálicas, que además, no están muy tensas, lo que contribuye a una mayor facilidad a la hora de tocarla. Sin embargo, aunque ello pueda parecer una ventaja a la hora de iniciarnos en el aprendizaje de la guitarra, la eléctrica no es la más ideal para aprender a tocar el instrumento, a no ser que seas un fanático de su sonido inigualable.

Su hábitat musical ideal se encuentra entre los acordes de la música rock, el hard rock, el pop y el heavy metal.

Así que, si eres un fan de Guns and Roses, de Metallica, o te gustaría emular los acordes de músicos de la talla de Jimmy Hendrix o Eric Clapton, por ejemplo, esta es, a pesar de todo, tu guitarra.

Deja un comentario