Piano para principiantes: ¿digital o acústico?

¿Acabas de iniciarte en el mundo del piano y existen aún muchas cuestiones sobre las que desconoces las bases esenciales? ¿Deseas darle un nuevo impulso a tu formación y tienes dudas acerca de cuál es el tipo de piano más adecuado para ti?

Ante todo, cabe recordar la importancia de adquirir una base sólida de conocimientos acerca de los tipos de piano que existen, sobre la que fundamentar nuestra toma de decisiones, y que nos sirvan para despejar aquellas dudas que puedan estar frenándonos.

Por  ello, queremos ofrecerte la información que estás buscando, para conocer los pros y los contras de cada tipo de piano, y poder evaluar, así, cuáles son tus necesidades reales, en base al uso que pretendes darle.

Es importante conocer los distintos tipos de piano, con la finalidad de poder escoger el que mejor se adapte a nuestras necesidades, según el tipo de música que vayamos a tocar con él, ya que no todos los pianos son adecuados para cualquier estilo musical.

Conoce nuestras reseñas más destacadas de pianos digitales

Piano digital

El piano digital dispone de la misma distribución de teclas que podemos encontrar en el piano acústico y solamente difiere de éste por la forma en que ambos producen su sonido.

Al contrario que el piano acústico, las características físicas del instrumento no inciden en la calidad del sonido, siendo la calidad de los componentes electrónicos y de los altavoces utilizados, los responsables de conseguir un sonido óptimo, así como de ofrecer un teclado con la misma sensibilidad que el que encontramos en un piano convencional.

Además, el piano digital no se limita a un único tipo de voz, sino que puede variar el color, el tono o incluso el tipo de voz utilizada, gracias a su sintetización electrónica de los sonidos.

¿Cómo funciona un piano digital?

Básicamente, el funcionamiento de un piano digital se fundamenta en la activación de una serie de sensores que capturan las señales eléctricas producidas al presionar el teclado y son transportadas a través de una serie de circuitos integrados para ser convertidas en sonidos emitidos desde los altavoces siguiendo una serie de parámetros electrónicos configurados previamente.

En este sentido, el sonido de un piano digital no procede de una fuente “real” (como podrían ser las cuerdas del piano al ser golpeadas por un martillo), sino que son el resultado de una sintetización de señales eléctricas que trata de imitar el sonido propio del pianoAsí pues, un piano digital depende de la corriente eléctrica para poder funcionar y necesita altavoces por los cuales emitir el sonido.

Pros y contras del piano digital

  • Versatilidad. Sus características electrónicas confieren al piano digital una mayor polivalencia sonora respecto al piano acústico, dado que el piano digital consigue sonidos de múltiples naturalezas, imitando el sonido no solamente dle piano, sino del clavecín, la pianola, etc, aportando además efectos como reverberaciones, al sonido emitido.
  • Precio. La adquisición de un piano digital implica un desembolso económico considerablemente menor al que se requiere para un piano acústico. De modo que si la economía no es el punto fuerte de tu bolsillo, la elección de un piano digital conllevará menos sacrificios, al no ser su precio tan prohibitivo.
  • Portabilidad. El menor tamaño y un peso significativamente más reducido, convierten al piano digital en el candidato ideal si vas a mover mucho tu piano. Puedes desmontar el teclado de las patas y llevártelo donde quieras en una funda, para proteger todos sus mecanismos. Algo que con un piano acústico resulta casi imposible sin contar con costosos y complejos recursos.
  • Tocar sin molestar. Los pianos digitales llevan salida de sonido, con lo que puedes conectar unos auriculares y tocar a horas intempestivas sin molestar a nadie
  • Sonido menos natural. Aunque gracias a la tecnología existen hoy en día modelos que obtienen sonidos con unas calidades y precisiones prácticamente naturales, existen algunos matices (sobre todo a oídos expertos) que el piano digital es todavía incapaz de simular.
  • Teclado con mecanismo distinto al del piano. El peso de las teclas de un piano digital suele ser algo menor a las que encontramos en una piano. Por ello, si te acostumbras a tocar sobre un teclado de un piano digital, el cambio a uno acústico puede llevar un tiempo de acomodamiento. Aunque actualmente existen modelos de piano digital que llevan sistemas de contrapeso con el que tratan de imitar el sistema de teclado de un piano acústico, haciendo que la experiencia de uso sea casi idéntica en ambos pianos.
  • Depende de la energía eléctrica. Al contrario que el piano acústico, el piano digital necesita la energía eléctrica para alimentar sus sistema electrónico, por lo que debemos contar con que el lugar donde vayamos a tocar el piano tenga cerca una toma de corriente (o, en su caso, baterías)
  • Necesidad, en ocasiones, de elementos externos. Si pensamos tocar en exterior, podemos necesitar un amplificador o unos buenos altavoces para conseguir que el sonido se oiga de manera adecuada, lo que resta portabilidad al necesitar mover más artilugios aparte del piano.

Nuestras recomendaciones

Última actualización el 2023-03-31. Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados aquí. Consultar en la web de Amazon.

El piano acústico

El piano acústico, o convencional, es el modelo de piano más conocido. Está compuesto por una caja de resonancia donde encontramos las cuerdas metálicas y los mecanismo de martillo que, al golpear sobre aquéllas provocan una vibración y, en consecuencia, la emisión de un sonido determinado.

Uno de los detalles que más condiciona las características físicas del piano acústico es el modo en que está dispuesto su mecanismo.

En este sentido, la calidad del sonido emitido depende de factores múltiples, y debe sus resultados a las características de la caja de resonancia (que sirve a modo de amplificador natural), a la adecuada tensión de las cuerdas y la calidad del material que las componen, o a las precisas regulaciones en los mecanismos responsables de controlar el modo en que “pega” el martillo sobre la cuerda.

Tipos de piano acústico

Piano de cola (de concierto).

Se trata del modelo más voluminoso (alcanzando los 2,70 mtrs. de longitud), que dispone su mecanismo en horizontal. Es el modelo más pesado y que más espacio requiere. Se utiliza, esencialmente, como instrumento de concierto, dadas sus excelentes características sonoras.

Piano de cola (Colín).

Con un mecanismo colocado en horizontal (de igual modo al piano de cola de concierto) difiere de éste en la longitud de la caja de resonancia, siendo ésta considerablemente más corto, aunque aplicando en el mecanismo los mismos principios que el piano de concierto. Sus dimensiones más reducidas lo convierten en una excelente elección para quien no desee renunciar al sonido “sinfónico” del piano sin requerir por ello de tanto espacio, y con un coste de adquisición generalmente más bajo.

Piano vertical (de pared).

Varía radicalmente de los dos modelos anteriores en la disposición del mecanismo de sus cuerdas, situadas en vertical por detrás del teclado. Con esta colocación se consigue una considerable reducción del espacio ocupado, ya que la parte trasera del piano es plana, de modo que resulta ideal para colocarlo apoyado en la pared, y es la opción más idónea para aquéllos que no tienen demasiado espacio.

Pros y contras del piano acústico

  • Empecemos hablando del sonido. El piano posee una naturaleza tímbrica llena de matices sonoros que resultan inalcanzables para cualquier piano digital. Si eres un “purista” en términos de sonido, no querrás prescindir de la calidad sonora que ofrecen los pianos acústicos (sobre todo los de cola)
  • Inversión económica. Si bien su precio de compra puede ser muy elevado (dependiendo del tipo de piano y el modelo en cuestión), lo cierto es que la revalorización de estos instrumentos es significativa, por lo que su adquisición puede ser una inversión rentable si le damos al piano los cuidados necesarios.
  • Belleza. Aunque este sea un elemento bastante subjetivo, lo cierto es que un gran número de personas considera mucha más atractivo un piano acústico, que uno digital. Si bien, el componente estético no tiene ninguna influencia en la calidad del instrumento, ni en su óptima proyección sonora, lo cierto es que el aspecto visual incide de alguna forma en el atractivo de un concierto protagonizado por un buen piano.
  • Volumen y espacio. Las características del piano lo convierten en un instrumento de grandes proporciones, lo que conlleva la obligación de tener un espacio lo suficientemente amplio para poder darle cabida.
  • Precio. El elevado valor de compra de los pianos puede ser un verdadero hándicap para aquellas economías más limitadas, lo que puede repercutir en decantarse por otros tipos de piano (como el digital), cuyo valor de adquisición en considerablemente menor
  • Su mecanismo debe ser ajustado regularmente. Debido al empleo de materiales susceptibles a los cambios atmosféricos (como la madera) y las características constructivas del mecanismo de un piano, éste requiere de ciertos reajustes periódicos (para mantener una adecuada afinación, por ejemplo), que deben ser realizados por un profesional, lo que conlleva gastos extras que deben ser tenidos en consideración.

Piano acústico vs piano digital. Aspectos a tener en cuenta.

Hay varios factores que debemos tener en cuenta a la hora de analizar qué tipo de piano se adecua mejor a nuestras necesidades.

  • Sonido. Quizá se trata de un aspecto personal, en el que deben tenerse en cuenta los gustos de cada cual, para determinar si un piano es mejor, o más adecuado, acústicamente hablando, a otro. El piano digital ofrece cierta versatilidad sonora y permite mayores posibilidades, ya que puede imitar sonidos de otro tipos de piano (como el clavecín) o ajustar matices como el brillo o el tono del sonido. Por el contrario, el piano acústico ofrece una calidad sonora superior al de cualquier modelo digital, aun cuando su sonido no puede modularse del mismo modo en que sí podemos hacerlo en un piano digital.
  • Versatilidad. El piano digital es sin lugar a dudas más versátil ya que permite variaciones en su sonido y modulaciones que no pueden conseguirse con el piano acústico.
  • Sensibilidad táctil. El mecanismo de contrapeso que llevan los pianos acústicos permite un control total sobre las teclas del instrumento, pudiendo variar aspectos como la fuerza de ataque con que se golpea una cuerda, su duración precisa, el volumen del sonido resultante, etc. Si bien algunos pianos digitales de gama alta llevan un mecanismo similar en sus teclados, no permite el mismo grado de control.
  • Precio. Uno de los aspectos más objetivos. Sin lugar a dudas, el piano digital es más asequible que su homónimo acústico.
  • Inversión. Y, sin embargo, la revalorización de los pianos acústicos es mucho mayor (en realidad, no existe una revalorización de los pianos digitales). Por ello, a la hora de evaluar el valor de compra debe tenerse en cuenta si en un futuro sería interesante para nosotros el valor económico del instrumento.
  • Espacio. Por sus propias características, el piano acústico necesita más espacio, aunque algunos modelos de piano vertical ocupan un espacio equivalente al que necesitamos para instalar un piano digital. Por tanto, si exceptuamos los pianos de cola (de concierto y colín) el espacio necesario podría no ser un elemento a valorar excesivamente a la hora de plantearnos la compra.
  • Portabilidad. Con unas dimensiones generalmente más reducidas y un peso significativamente menor, el piano digital tiene una mayor portabilidad, aunque hay que tener en cuenta que en ocasiones se requieran elementos externos, como altavoces, amplificadores o cableado que aumentarían el volumen y el peso del conjunto.

Entonces, ¿cómo elegir el piano adecuado?

Sabemos que incluso con toda la información necesaria a nuestro alcance, decidirse por un tipo de piano u otro puede ser una elección complicada. En ella se entremezclan los gustos personales, los deseos particulares de cada uno de nosotros, las necesidades objetivas que somos capaces de establecer, los requisitos previos que establecimos en base a los objetivos musicales que nos hemos propuesto, etc. La verdad es que la lista de elementos a considerar puede ser realmente larga.

Trata de establecer cuál es tu realidad como músico, el punto de partida desde el que vas a iniciar tu siguiente etapa con un nuevo piano. Ello te ayudará a considerar objetivamente las necesidades que tienes. Una vez hayas identificado esas necesidades como músico, comprende cuáles son las características de cada piano que va cubriendo la lista de tus necesidades.

De este modo, trazarás una dirección que te será de ayuda para señalar hacia una clase de piano u otra. Luego, desde esa línea objetiva, contempla aquellos elementos más subjetivos, tales como la capacidad económica, la música que vas a tocar, el lugar de que dispones y tus propios gustos personales.

Conoce algo más sobre el piano

El piano

El piano digital

Deja un comentario