No hay un camino único para alcanzar un destino. Esta es quizá una de las afirmaciones que mejor definen el aprendizaje musical, cuyo objetivo es meridianamente claro (aprender los principios fundamentales de la música, profundizar en ellos y dominar, finalmente, un instrumento musical), pero la definición concreta del recorrido necesario para su consecución resulta menos exacta, ya que nos encontramos con multitud de caminos distintos capaces de conducirnos al mismo lugar.
Uno de esos caminos, quizá de los más conocidos junto al método Suzuki, es el sistema pedagógico de Kodaly. Un concepto didáctico (que no “método”, tal y como veremos más adelante) que ha traspasado las fronteras Húngaras (donde se impartió originalmente) para convertirse en un referente internacional entre las opciones pedagógicas de la enseñanza musical.
Conozcamos a su creador. ¿Quién era Zoltán Kodály?
De origen húngaro, Zoltán Kodály (1882-1967), pedagogo musical, escritor y compositor, revolucionó con sus ideas y conceptos de enseñanza aplicados a la pedagogía musical, no solamente el aprendizaje de la música como tal, sino la esencia básica de aquellas escuelas de su país que implantaron sus teorías didácticas dentro de sus programas de estudio.
Zoltán Kodály vivió desde muy pequeño inmerso en un ambiente musical. Aunque su padre era un empleado de ferrocarriles, también era considerado un reputado violinista y su madre, una pianista de talento, dominaba a su vez la técnica del canto. De modo que el hogar de los Kodály era un lugar repleto de experiencias musicales cuyo impacto sobre el pequeño Zoltán sería decisivo para su desarrollo artístico.
Además, la profesión de su padre les obligaba a cambiar de ciudad de manera habitual, con lo que Kodály conoció una gran variedad de música popular, lo que contribuyó, sin duda, a la creación de su sistema pedagógico.
La teoría del sistema de Kodály se fundamenta en la investigación y la experimentación que el propio autor realizó en sus años de docente, así como en la adecuación de aquellos principios provenientes de otros métodos que el propio Kodály consideraba idóneos.
Uno de esos principios era la “solmización” (del que hablaremos un poco más adelante), ideado originalmente por Guido D’Arezzo, o en el método Tonic Sol-Fa, ideado por Sarah Ann Glover a finales del siglo XVIII y popularizado por John Curwen a mediados del XIX.
Los principios y conceptos didácticos de Kodály se expusieron en una serie de conferencias y artículos que el propio autor realizó desde al año 1925. De ahí que no sea estrictamente un método, tal y como lo entendemos, sino una serie de principios, ideas y conceptos de carácter pedagógico, cuya finalidad es la de obtener resultados idóneos en la formación musical de los niños y en su desarrollo general a nivel de individuos.
¿En qué consiste el sistema de Kodály?
El sistema de pedagogía musical basado en los principios de Zoltán Kodály tiene como base fundamental la educación del oído y la utilización de la voz como instrumento musical.
Se basa en la idea de que la música es una entidad universal y, como tal, pertenece a todos lo seres humanos; además, concede una importancia relevante al canto de piezas de la cultura folklórica en al que vive inmerso el alumno. Y de la misma manera, considera que el inicio del aprendizaje musical ha de hacerse mediante los cantos en la lengua materna.
En líneas generales, el sistema ideado por Kodály trata de eliminar todas aquellas dificultades técnicas que puede encontrarse el alumno cuando inicia sus estudios con un instrumento musical, ya que se utiliza para ello la voz cantada, que es el primer instrumento con el que todos estamos familiarizados por naturaleza.
Puntos fundamentales del sistema Kodály
- La música es una parte importante de la enseñanza general y ha de implementarse desde los primeros cursos.
- La enseñanza es secuencial, progresiva y cuenta con una planificación previa.
- La práctica precede en todo momento a la teoría y viene marcada por la capacidad progresiva del alumno.
- Se utiliza la voz humana por encima de cualquier otro instrumento, como medio de expresión musical, con lo que se consigue una agudeza auditiva sumamente destacada.
- Todos los maestros (no sólo los de música) deben tener alguna formación musical.
- El nivel de dificultad debe estar en consonancia con la edad del alumno.
- Se utiliza la escala pentatónica, a la que el alumno accede mediante juegos que lo acercan al canto de piezas tradicionales.
- Se introduce el canto a dos voces desde las primeras fases el estudio.
- Melodía y ritmo no forman un binomio musical, sino que se trabajan de manera autónoma.
Progresión del sistema de enseñanza Kodály.
Durante el primer año de aplicación del sistema se acerca al alumno a la música mediante expresiones corporales yo sensitivas, utilizando palmadas, percusiones corporales, danzas, gestualidades rítmicas, etc. y se introduce el dictado musical de notas de la escala pentatónica y ritmos sencillos.
El 2º año, el temario incluye ritmos más complejos y cantos a dos voces. Además, se introduce el nombre de las notas.
El tercer año de aplicación del método se introducen los cantos a tres voces y el dictado musical de ritmos más complejos.
A lo largo del 4º año se trabaja la afinación de acordes, tanto mayores como menores, así como la lectura fluida en varias claves.
El objetivo final es conseguir la interpretación de las canciones con el canto, como paso previo a tocarlas con un instrumento.
Recursos utilizados dentro del concepto pedagógico de Zoltán Kodály.
- Canto. Se trata de la base principal de todo el sistema pedagógico. A través de las canciones del folklore popular, cantadas siempre en la lengua materna del alumno, se accede a los fundamentos del ritmo y los esquemas melódicos presentes en la música tradicional. Asimismo, para crear una amplia base musical se concede una significativa relevancia a las músicas de otros territorios, a fin de incorporar a la enseñanza del alumno todos aquellos conceptos musicales que puedan estar presentes en las músicas tradicionales de otros folklores y que no se encuentran en la cultura musical tradicional cercana al alumno, como podrían ser las armonías características de determinados cantos, los ritmos particulares o los giros melódicos presentes en algunas canciones destacadas de la cultura popular. Todo ello utilizando meramente la voz cantada como instrumento de expresión musical.
- Pentatonía. Es el sistema de cinco notas, sin semitonos, que encontramos en la mayor parte del bagaje cultural musical de tradiciones diversas. Su escasa complejidad técnica permite al alumno conocer los conceptos básicos fundamentales de la música sin preocuparse de las dificultades técnicas que supone el aprendizaje de un instrumento.
- Solmización. Proceso de lectura musical en el que se toma la nota tónica y se la llama DO (y sucesivamente las demás notas RE, MI, FA…), aunque el nombre de la nota real representada no sea la que se está nombrando. La solmización ayuda a familiarizarse con las notas a través de los sonidos y no mediante su nombre.
- Fonomimia. Es uno de los recursos más característicos del sistema. Zoltán Kodály realizó ciertas adaptaciones del mismo, en base al sistema utilizado por John Curwen. La fonomimia indica los sonidos de la escala mediante la posición de las manos y la forma que éstas ocupan. Es un recurso que ayuda a la interiorización de los intervalos, ya que se asocia cada posición de la mano con una nota determinada, y al desarrollo del canto interior.
- Polifonía. Para Zoltán Kodály el canto a dos o más voces tenía una importancia fundamental en la formación musical. Según las afirmaciones del propio sistema, la polifonía ayuda a desarrollar la audición interior y favorece la correcta afinación, lo que viene a ser consecuencia de un correcto desarrollo del oído musical. Se empieza por un canto sencillo a dos voces, al que se le aplicarán paulatinamente un tercera voz, e incluso una cuarta y una quinta voz, en una progresión constante hacia la polirritmia, en busca del canon de voces corales, cuando el nivel del alumno así lo aconseje.
- Fonemas rítmicos. Es un recurso utilizado en los primeros cursos. Para superar ciertos problemas rítmicos, los alumnos verbalizan algunos ritmos, al tiempo que los señalan con palmadas o percusiones sencillas. Así se consigue una familiarización y cercanía del alumno con los ritmos que paulatinamente van interiorizando.
- Memoria musical. Se trabaja principalmente a través de la repetición de ritmos, de melodías o de ambas cosas a la vez. El objetivo es el de desarrollar tanto la audición interna como el oído, lo que contribuirá a aumentar la memoria musical.
- Audición interior. Permite cantar interiormente lo que aparece escrito en la partitura. oyéndolo de la misma forma que si el canto se produjera “de verdad”. Todo ello, favorece la correcta interpretación vocal o instrumental, según sea el caso.
Beneficios del sistema Kodály en la educación y el desarrollo de los niños
Las ideas pedagógicas de Kodaly han visto respaldadas sus múltiples ventajas mediante diferentes estudios científicos en los que se comparaba el desarrollo musical, intelectual y de madurez emocional y social con respecto a otros alumnos de música que seguían sistemas más tradicionales.
Fuera de los aspectos estrictamente musicales, los alumnos del sistema Kodály poseían capacidades significativamente mayores en áreas como las matemáticas, la lingüística o en aspectos como el razonamiento.
Por otro lado, los estudios revelan una mayor capacidad de socialización de los alumnos del sistema Kodály, frente a aquellos que no lo utilizan. Todo ello se fundamenta en el hecho de que durante las clases de canto (colectivas) aparte de los procesos relacionados con la música (afinación, fraseo, respiración, ritmo, etc), se aprende a relacionarse con los demás, a respetar, ser paciente y tolerar, lo cual viene a redundar en un mejor desarrollo emocional y social del niño.
Incluso los aspectos motrices se ven beneficiados ya que la práctica del ritmo mediante palmadas, percusiones corporales o danzas contribuyen a potenciar todo el campo físico lo que conducirá, a la larga, a un mayor control de la motricidad fina, esencial para la práctica adecuada de cualquier instrumento musical.
¿Y si quiero formarme en el sistema Kodály?
Podemos empezar por consultar la bibliografía existente acerca de la pedagogía de Kodály bien a través de libros escritos sobre la materia o a través de recopilaciones de sus artículos y conferencias. En este sentido podríamos consultar el “Método Kodály de solfeo I y II” de Erzsébet Hergyi, o “La educación musical en -hungría a través del sistema Kodály”, de Erzsébet Szönyi.
Además, podemos encontrar amplia información en la página web oficial http://kodaly.hu
A modo informativo, podemos desglosar los cursos y seminarios ofrecidos por el Instituto Kodály y la Universidad de música Franz Liszt de Hungría. Obtenemos, así, 6 categorías distintas:
- Cursos preparatorios. Son cursos orientados a la formación adecuada para superar la exigente prueba de acceso para cursar los estudios universitarios de la pedagogía Kodály. Se dividen en 3 categorías: Educación instrumental, Estudios generales de música y Pedagogía musical Kodály
- Estudios de Grado. Son estudios generales de música orientados hacia la pedagogía Kodály. Se requiere una prueba de acceso y acreditar un nivel avanzado de inglés.
- Máster. Con un año de duración, ofrece una amplia formación en la filosofía Kodály. PAra acceder al máster hay qu estar en posesión de un título universitario en educación musical y puntuación TOEFL de inglés o equivalente.
- Diploma oficial en Educación Musical Kodály. Orientado a profesores y músicos que desean aprender la teoría y la práctica de los principios impulsados por Kodály en sus sistema
- Cursillos sobre el sistema. Se trata, esencialmente, de programas fundamentados en conferencias, clases demostrativas y algunas prácticas co el fin de acercar a los participantes al sistema Kodály.
- Seminario Kodály en la Escuela Internacional de verano. Orientado como complemento a la formación oficial del sistema, la escuela de veranos ofrece un seminario donde se trabajan los conceptos del sistema Kodály en áreas como la música de cámara, el canto o la composición.
En España, la Sociedad Kodály de España, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes, imparte los Cursos Oficiales Kodály en idioma español, con la obtención del Certificado Oficial de Especialista en el Método Kodály, Máster en Pedagogía Musical Kodály y Cursos online sobre el Método Kodály, todos ellos con créditos ECTS y baremables para oposiciones, interinidades, traslados, méritos y asignaturas universitarias de libre asignación.
Más información en:
1. https://www.kodaly.es
2. https://campus.slke.org
3. https://masteres.slke.org
4. https://www.certificadokodaly.com
5. https://masteres.slke.org/masteres/programa-master-pedagogia-musical-kodaly.html
6. https://www.slke.org
Muchísimas gracias por compartir aquí la información.
Un saludo.
muy buen aporte que de seguro nos ayudara como futuros educadores a desarrollar diferentes metodologías de enseñanza a los que aman este hermoso arte que es la música.
Muy agradecidos, Renan, por tus comentarios. Y gracias por visitar instrumentos.online.
Un saludo.