La guitarra acústica pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda punteada. Aunque su aspecto es bastante similar al de la guitarra clásica, sus características peculiares le otorgan un sonido muy particular, fácilmente distinguible de la guitarra clásica.
Como las demás guitarras, la acústica consta de una caja de resonancia, un mástil y el clavijero donde se insertan las clavijas para poder tensar las cuerdas.
Existen sólo algunas diferencias estructurales respecto a la guitarra clásica: ésta tiene cuerdas de nylon (antiguamente eran cuerdas de tripa), mientras que la acústica monta cuerdas fabricadas en acero. De ahí su sonido característico.
Historia de la guitarra acústica
No existen registros específicos acerca del nacimiento de este instrumento, pero se evidencia su existencia en imágenes y esculturas de instrumentos similares en distintas épocas y culturas de la historia. Sin embargo, los primeros indicios de este instrumento no tienen una continuidad en el tiempo por falta de pruebas sustanciales.
La primera aparición de la guitarra se remonta a los años de la conquista romana en las culturas egipcias y asirias, pero no se sabe, exactamente, si fueron los romanos quienes introdujeron este instrumento. En la cultura griega y en la cultura árabe se apreciaron la cítara y el laúd que fueron instrumentos parecidos a la guitarras que conocemos hoy en día.
En la edad media aparecieron algunos tipos de guitarras: la guitarra morisca, la cual tenía forma de pera y el clavijero formaba una hoz y la guitarra latina, la cual tenía forma curva y el clavijero se parecía al de un violín. Luego de diversas transformaciones adaptadas al tipo de cultura, se conoció la famosa vihuela, la cual contaba con 6 ó 7 cuerdas y coexistió con el laúd durante el Renacimiento. En esa época apareció una versión de la guitarra que conocemos hoy en día, pero no era tan famosa como la vihuela y el laúd; unos años después apareció la guitarra clásica que ocasionó un estallido cultural.
A partir de ella, y después de su globalización, se comenzaron a inventar y crear distintos modelos y variantes de la guitarra clásica, entre ellas la variante acústica.
Partes de una guitarra acústica
Los componentes o partes de esta guitarra no difieren de las partes de otros tipos de guitarras, ya que básicamente son las mismas con distintos niveles de resonancia y armonía.
- Clavijero: es el lugar de donde se sostienen las cuerdas (clavijas) y se encuentra en la parte superior de la guitarra.
- Mástil: es la parte larga que va desde el cuerpo de la guitarra hasta el clavijero.
- Trastes: son las divisiones o secciones que se encuentran en el mástil, estos sirven para poder emitir las diferentes notas cuando pulsamos las cuerdas sobre cada uno de ellos.
- Cuerpo: también llamado cámara de resonancia por su función de amplificar el sonido, esta es la parte a la cual está sujeto el mástil.
- Roseta: es la cavidad que se encuentra en el medio del cuerpo. Esta parte es la que permite generar el sonido.
- Puente: esta situado en el cuerpo, y se encarga de sostener la cuerdas con el objetivo de conducir la vibraciones y aumentar la intensidad del sonido.
Diferencias entre la guitarra acústica y la guitarra clásica
A simple vista ambas guitarras lucen muy parecidas; sin embargo, ambas presentan características únicas que influyen en el sonido y en la facilidad para el usuario.
- Como hemos mencionado anteriormente, la acústica tiene cuerdas de metal, mientras que en la guitarra clásica encontramos cuerdas de nylon, lo que repercute en una gran diferencia de sonido; la primera tiene un sonido fuerte y la segunda tiene un sonido más delicado.
- Por otro lado, una diferencia que solo se nota cuando ya la tenemos en mano es que la caja de resonancia de la acústica es más grande y su mástil es menos ancho. Todo lo contrario de la guitarra clásica.
- En cuanto al tiempo de aprendizaje no existe diferencia, pero cabe destacar que debido al material de las cuerdas y la anchura del mástil, la acústica es algo más dolorosa e incómoda en el proceso de aprendizaje.
Las guitarras acústicas más famosas
La guitarra acústica “dreadnought” se caracteriza por tener un cuerpo grande y profundo que permite hacer más sonidos graves con buen volumen. El género por especialidad de esta guitarra es el “blues”.
La “auditorium” u “orchestra” es una guitarra acústica con un cuerpo grande, buen equilibrio de tonos y cómoda para tocar con los dedos. Su género por especialidad es el “country folk”.
La guitarra acústica «jumbo» tiene una gran resonancia y proyección de sonido, se utiliza en distintos estilos musicales con tonos medios y graves, pero los agudos no son su especialidad.