La guitarra clásica, conocida también con el nombre de guitarra española, es un instrumento musical perteneciente a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada.
El diseño de la guitarra es bastante sencillo, tal y como suele suceder entre los instrumentos musicales de cuerda. Sin embargo, esa sencillez no ha sido un obstáculo para permitir que a lo largo de la historia hayan aparecido derivaciones, tanto estilísticas, como a nivel de diseño, que han dado lugar a muy diversos instrumentos, tales como el ukelele, el cuatro o el guitarrón mexicano, que suele usarse muy frecuentemente en la música de mariachis.
Partes de la guitarra clásica
A lo largo de su historia, la guitarra ha sufrido sustanciales variaciones, tanto a nivel de diseño, como del número de cuerdas incorporadas, ateniéndose a las necesidades y gustos musicales y sonoros de las distintas épocas, hasta llegar a la forma actual que hoy en día todos conocemos.
De manera básica, podemos diferenciar 7 partes en una guitarra:
- Caja de resonancia: una de las partes más importantes en los instrumentos de cuerda. Su principal función es la de amplificar el sonido del instrumento y modularlo.
- Mástil: es la parte de la guitarra que se extiende desde la caja de resonancia, por donde discurren las cuerdas hasta el clavijero, cuya principal misión es la de mantener la afinación de cada cuerda mediante el ajuste de su tensión.
- Puente: elemento situado sobre la tapa de la caja de resonancia y cuya función es la de recibir las cuerdas y sostenerlas, permitiendo que éstas vibren con mayor libertad y, al mismo tiempo, conducir sus vibraciones hacia una superficie de área mayor, con la intención de aumentar la intensidad del sonido.
- Diapasón: se trata de una pieza de madera que cubre el mástil por la parte donde se pulsan las cuerdas. En el caso de las guitarras, en el diapasón se incrustan los trastes.
- Traste: es una pieza de metal incrustada sobre el diapasón cuya función es la de marcar las notas musicales a lo largo del mástil. Cuando se pulsa una cuerda sobre un traste se produce una nota en concreto. La distancia entre un traste y otro representa un semitono de la escala.
- Cuerdas: se trata de la parte de la guitarra donde se origina el sonido. Al ser punteada por los dedos (o frotada con un arco en el caso de instrumentos como el violín o el violonchelo) la cuerda produce un rápido movimiento vibratorio que es el responsable del sonido del instrumento. Se fabrica en materiales diversos, como el nailon, el acero o incluso utilizando tripas de animales (aunque este opción está algo más restringida). En general, las guitarras españolas suelen tener cuerdas de nylon
- Clavijero: situado en el extremo del mástil, es la parte donde se fijan las clavijas, encargadas de proporcionar la tensión adecuada a las cuerdas para que la emisión del sonido sea óptima.
Historia de la guitarra
No existe consenso en cuanto al origen y la evolución de la guitarra. Quizá esa falta de unanimidad se deba a los numerosos instrumentos antiguos encontrados cuyas características eran muy similares a las de la guitarra y, por tanto, pueden ser considerados como precursores de la misma.
Algunas de las hipótesis más extendidas le otorga a la guitarra un origen grecolatino.
Otra hipótesis popular, sin embargo, afirma que el instrumento fue introducido en España por los árabes durante la conquista de la península.
No obstante, lo que sí podemos afirmar es que la guitarra tal y como hoy la conocemos inició su expansión y desarrollo a partir de los siglos XV y XVI. En aquellos tiempos alcanzó gran popularidad como instrumento de acompañamiento de los cantos populares, gracias a su técnica de rasgado.
La guitarra de 5 cuerdas apareció en el siglo XVII, gracias a la difusión que el poeta andaluz Vicente Esquinel hizo de la misma.
Aunque numerosos países quieren reivindicar su papel relevante en la invención y evolución de la guitarra, ha quedado demostrado que la forma (así como la estructura y su afinación) deriva de aquellas guitarras diseñadas por los constructores ibéricos.
Hay que esperar hasta el siglo XVIII para poder ver la guitarra con las 6 cuerdas que hoy conocemos.
Diferencia entre la guitarra española y la guitarra flamenca
Aunque algunos puedan confundirla creyendo que se trata de la misma guitarra, lo cierto es que ambas guitarras presentan algunas diferencias relevantes.
- Se utilizan maderas distintas para su fabricación.
- La construcción es ligeramente distinta. Aunque quizá haga falta un poco de adiestramiento para poderlas distinguir a simple vista, lo cierto es que la guitarra flamenca presenta una caja un poco más estrecha.
- En la guitarra flamenca, las cuerdas están más cerca del diapasón.
- La guitarra de estilo flamenco tiene menor sonoridad.
- La guitarra flamenca presenta un sonido más brillante y, debido a la colocación de las cuerdas sobre el diapasón, la ejecución resulta más sencilla y permite que sea más rápida.