Podemos decir que la guitarra eléctrica es un instrumento moderno, ya que los primeros modelos iniciaron su comercialización a mediados del siglo XX.
Su característico sonido y la gran versatilidad que ofrece a la hora de adaptarse a multitud de estilos musicales han facilitado que la guitarra eléctrica sea, a día de hoy, un instrumento imprescindible (y uno de los más populares) dentro del mundo de la música.
Qué es una guitarra eléctrica
Una guitarra eléctrica es un instrumento de música melódico y armónico, normalmente, de seis cuerdas. El sonido producido por las vibraciones de las cuerdas de metal se convierte en señales eléctricas a través del principio de inducción electromagnética.
Debido a que las señales que se envían son débiles, se utiliza un altavoz que funciona a modo de amplificador. Por ello, es importante elegir un buen mecanismo que amplifique correctamente las señales, para que éstas suenen de manera adecuada.
Breve historia de la guitarra eléctrica
En la década de los años 20 los músicos de jazz utilizaron la revolución de los amplificadores para dotar de mayor sonido a las guitarras acústicas que utilizaban en ese momento.
La guitarra acústica no tenía un sonido especialmente destacado dentro de las bandas de jazz, dado su escaso volumen, y por ello se veía siempre relegada a tareas de acompañamiento.
Sin embargo, la idea de amplificar su sonido (mediante el uso de pastillas y micrófonos acoplados al cuerpo de la guitarra) abrió la puerta a nuevas posibilidades y abonó el terreno para la experimentación.
Como fruto de esas primeras investigaciones y pruebas, el ingeniero Lloyd Loar, que por aquel entonces trabajaba para la marca Gibson, ideó una serie de pastillas acopladas a la guitarra acústica que permitían dar salida al sonido a través de un altavoz.
Aunque inicialmente el concepto de Lloyd Loar sólo trataba de amplificar el sonido de una guitarra normal, sembró las bases para el futuro desarrollo de los primeros modelos de guitarra eléctrica.
En al año 1922, Gibson presentó su modelo L-5, la primera guitarra amplificada de la historia. La idea conceptual en la que Gibson había trabajado se plasmó en la L-5, que acoplaba dos micrófonos a la caja de la guitarra y sus correspondientes reguladores de volumen.
Sin embargo, ese diseño presentaba un inconveniente, ya que la guitarra emitía un sonido desagradable (conocido como “feedback”) cuando el volumen del amplificador era elevado, fruto de las vibraciones que esa amplificación excesiva generaba sobre la guitarra.
Durante la década de los años 30, las investigaciones se centraron en el modo de reducir ese “feedback”, aunque no llegara a culminarse un diseño específico que permitiera sacar aún al mercado las primeras guitarras eléctricas.
A la marca Rickenbacker se le atribuye la fabricación de la primera guitarra eléctrica maciza, caracterizada por un diseño de cuerpo redondo y mástil de gran longitud. Debido a esa forma peculiar, estas guitarras fueron conocidas con el sobrenombre de “guitarras sartén”.
Ya en 1950 Leo Fender diseñó una guitarra eléctrica sólida y desmontable que, rápidamente, se convirtió en un éxito de ventas. Nació así la Fender Broadcaster (conocida posteriormente como Telecaster).
Debido al éxito de la Fender Telecaster, la marca perfeccionó el modelo, añadiendo características al diseño inicial y resolviendo los defectos detectados.
Esa evolución culminó en 1954 con la salida al mercado de la mítica Fender Stratocaster, una de las joyas de la historia de la guitarra eléctrica.
Partes de una guitarra eléctrica
Actualmente, las guitarras eléctricas pueden integrar una gran cantidad de componentes muy diversos, fruto de sus diseños avanzados, que buscan ofrecer una respuesta a las altas demandas prestacionales que exigen los músicos hoy en día.
Sin embargo, podemos destacar algunas partes esenciales que conforman la base de todas las guitarras eléctricas.
- Cuerpo: fabricado generalmente en madera, puede ser sólido, semihueco o hueco. Es la parte de la guitarra que alberga componentes como las pastillas, el puente o las perillas de control de volumen. En la actualidad, los cuerpos de algunas guitarras eléctricas pueden utilizar en su fabricación la fibra de carbono, el policarbonato, o diversos materiales sintéticos.
- Mástil: brazo largo a través del cual discurren las cuerdas de la guitarra y donde encontramos los trastes. En la cabeza del mástil se encuentra el clavijero con los tensores de las cuerdas.
- Traste: es una fina banda de metal fijada al mástil, quedando entre el diapasón del mástil y la cuerda. La altura del traste tiene una clara influencia en la forma en la que el músico “siente” la guitarra.
- Puente: es la parte que sostiene las cuerdas por uno de sus extremos. Está situado en el cuerpo de la guitarra. Existen 2 tipos de puente:
- Puente móvil: permite variar la tensión sobre las cuerdas al accionar una palanca específica para tal efecto. De este modo, el sonido varía produciendo un efecto de “trémolo”.
- Puente fijo: a diferencia del puente móvil, aquí la tensión no se modifica. El puente fijo es común tanto en las guitarras acústicas, como en otras de cuerpo sólido, como las guitarras eléctricas.
- Pastillas: son pequeñas piezas metálicas formadas por pastillas electromagnéticas en las que encontramos un pequeño imán rodeado por una bobina de alambre de cobre. Cuando la cuerda metálica de la guitarra oscila dentro del campo magnético del imán provoca una corriente inducida sobre el alambre de cobre. Esta corriente, aunque muy débil, viaja a través del cableado interior de la guitarra hacia el amplificador, donde se aumentará la señal, dándole salida hacia los altavoces. Existen dos tipos de pastillas.
- Pastillas Single Coil: formadas por un solo núcleo magnético.
- Pastillas Humbucker: con 2 núcleos magnéticos y bobinado de alambre de cobre también doble.
Tipos de guitarra eléctrica
Aunque a primera vista puede parecer, a ojos inexpertos, que la guitarra eléctrica suele presentar un único modelo al que se le puede vestir con diseños diferentes, lo cierto es que existen varias clases de guitarra eléctrica en función de las características de las diferentes partes que la componen.
Guitarras de cuerpo sólido
Las guitarras de cuerpo sólido son aquellas fabricadas mediante una única pieza de madera.
Generalmente, al tratarse de un cuerpo sólido (sin hueco interior que proporcione cierta resonancia) el “sustain” de estas guitarras suele ser mayor, así como la resistencia a la retroalimentación (conocido como “feedback” o efecto Larsen).
Básicamente, podemos resumir los tipos de guitarra de cuerpo sólido en 4 modelos diferentes.
Stratocaster
Hoy en día llamamos de este modo (aunque en muchas ocasiones se las denomina sólo “Strato”) a las guitarras cuya forma es la que encontramos en la legendaria Fender Stratocaster.
Se trata de una de las guitarras eléctricas que mayor versatilidad presenta, con un sonido muy característico capaz de adaptarse a infinidad de estilos musicales diferentes. Así, no es raro ver a las “Strato” en múltiples géneros, tales como: rock, pop, blues, country, jazz…
Su creador, Leo Fender, tomó como base otra de sus creaciones, la Telecaster de 1951, con el objetivo de fabricar una guitarra que mejorar a ésta en todos los aspectos, aumentando sus características y mejorando sustancialmente su diseño.
Así nació la Fender Stratocaster en el año 1954, una guitarra de cuerpo sólido, caracterizada por sus 3 pastillas y la palanca de trémolo, que permite modular ascendente y descendentemente el sonido. Precisamente, fue la introducción de la palanca de trémolo una de las características más revolucionarias que presentó las Stratocaster en su momento.
Quienes han tocado una “Strato” saben que se trata de una de las guitarras más cómodas y que mejor se adaptan al cuerpo (gracias a su diseño de “barriga”).
Telecaster
Pionera del mundo de las guitarras eléctricas, apareció en el mercado en el año 1951. Su creador, Leo Fender, buscaba fabricar una guitarra eléctrica de cuerpo sólido, con un sonido versátil que diera respuesta a las demandas de guitarristas de muy variados estilos.
De esa concepción nació la Broadcaster, el nombre original de la guitarra. Sin embargo, esa denominación fue sustituida por la de Telecaster, para no coincidir con el nombre de las baterías Broadcaster.
La guitarra Telecaster es anterior a la Stratocaster, por lo que sus características podrían considerarse inferiores. Pero, aunque ambas guitarras son muy parecidas, y sólo guardan diferencias en cuanto a prestaciones y diseño (frutos de la evolución propia en su diseño y concepción), la Telecaster es una guitarra versátil de muy buen sonido que ha sido utilizada por músicos de la tala de Kurt Cobain, sobre todo en las grabaciones de estudio.
Actualmente, las guitarras Telecaster llevan la clásica hendidura en el cuerpo para facilitar la interacción con el músico y aportar una mayor comodidad, pero las clásicas Telecaster carecían de esa hendidura, siendo algo más incómodas a la hor de tocar.
Un detalle clásico de las Telecaster, es que las cuerdas se introducen por detrás de la guitarra.
Les Paul
De la mano de Gibson, la guitarra Les Paul es una de las más reputadas dentro del mundillo del Rock & Roll. Y todo ello, aunque su sonido sea limpio y equilibrado.
Lo cierto es que, respecto al sonido de las Les Paul, cabe decir que su versatilidad es comparable a las Stratocaster, ya que su tono (aunque puede considerarse oscuro en ocasiones) la capacita para dar lo mejor de sí en multitud de estilos musicales diferentes, y es fácil verla destacar más allá del Rock, llegando a ser protagonista inconfundible incluso en algunos géneros del jazz.
El único terreno en el que apenas veremos a las guitarras Les Paul es el country, su único tendón de aquiles en lo que respecta a estilos musicales.
Construida generalmente en un cuerpo, arco y cámara sólidos, existen versiones de las Les Paul con cuerpos formados por cámaras en su interior, aportando una mayor ligereza al conjunto, sin que el sonido se diferencie demasiado entre unas versiones y otras.
SG
Las siglas SG significan “Solid Guitar”, en referencia a la construcción sólida de su cuerpo.
Estructuralmente, las guitarras SG presentan bastantes similitudes con las Les Paul anteriormente descritas. Algunas de estas similitudes más destacadas podemos verlas en las perillas separadas de volumen y tono.
Sin embargo, las guitarras SG presentan un cuerpo más delgado, con lo que se facilita el acceso a todos los trastes, y una ligereza del conjunto que favorece el confort de uso y evita de una manera más óptima el cansancio.
Además, cabe decir que detrás de las SG encontramos el nombre de Gibson, por lo que su calidad está fuera de toda duda.
Un ejemplo clásico de las SG es la Gibson SG de 1954, utilizada por los Beatles en sus álbumes “Revolver” y “White Álbum” (1966 y 1969).
Guitarras de cuerpo semihueco
En las guitarras de cuerpo semihueco encontramos un bloque de madera que divide en dos mitades la cámara interior del cuerpo de la guitarra, donde apreciamos, además, 2 aberturas (“aberturas acústicas”) en forma de “f”, similares a las que podemos ver sobre la tapa de los violines.
La condición de cuerpo semihueco les proporciona un menor “sustain”, respecto del que podemos apreciar en las de cuerpo sólido.
Con la utilización de un cuerpo semihueco se busca reducir los inconvenientes asociados a las guitarras de cuerpo sólido, como el “feedback”, conocido popularmente como acople, o la reducción del sustain.
Las guitarras semihuecas suelen destacar en estilos musicales como el jazz y el blues, aunque no por ello puedan desenvolverse bien en otros estilos diferentes como el rock.
Gibson ES 335
El modelo ES 335 de la mítica marca Gibson fue la primera guitarra eléctrica de cuerpo semihueco. Es necesario remontarse al año 1958 para encontrar los primeros modelos n donde su cuerpo semihueco albergaba un bloque de madera en el interior que dividía el espacio en 2 partes.
Como seña de identidad externa de las guitarras semihuecas, la Gibson ES335 se caracterizaba por las 2 aberturas en forma de “f” sobre la parte superior del cuerpo.
El diseño de la Gibson ES335 original enfatizó la importancia de contar con un cuello más fino a la hora de conseguir una mayor accesibilidad a los trastes superiores, así como una mejora de la comodidad general al tocar.
Aunque su condición de cuerpo semihueco le otorga un sonido más compacto y menos estridente, lo cierto es que la ES335 es una guitarra bastante versátil, que se adapta sin problemas a estilos musicales muy variados.
Guitarras de cuerpo hueco.
Nadie pondría en duda el hecho de que las guitarras de cuerpo hueco son las reinas indiscutibles del jazz.
Estructuralmente, las guitarras que cuentan con un cuerpo completamente hueco suelen asociarse a guitarras de gran tamaño (en todo caso, mayor que otras guitarras digamos que más convencionales).
La diferencia principal de las guitarras de cuerpo hueco respecto a las de cuerpo semihueco es que las primeras no tienen un bloque de madera en su interior. Por tanto, al tener una cavidad mayor suelen presentar niveles más altos de resonancia.
Encontramos dos estilos principales de guitarras de cuerpo hueco. La Gibson ES 175, inspirada en el modelo de la Gibson ES335 (semihueca), y uno de los modelos más emblemáticos dentro de la música jazz.
Y la Gretsch White Falcon, otra de las guitarras míticas de cuerpo hueco, perteneciente a la legendaria marca de origen americano Gretsch, que lanzó su reconocido modelo White Falcon en 1955.


Todas las imágenes que ilustran esta página pertenecen a wikipedia y pueden consultarse en sus respectivas páginas en https://www.wikipedia.org Todas las fotografías se utilizan bajo licencia Creative Commons.