Piano

Para muchos uno de los instrumentos más completos, donde se aúnan versatilidad, amplitud de registro y belleza sonora, como no ha sido capaz de reunir ningún otro instrumento.

Al referirse al piano, algunos hablan de «instrumento total», ya que, al ser tocado con ambas manos, permite integrar una melodía y sus armonías correspondientes, posibilitando la interpretación en un solo instrumento de una composición completa.

La palabra piano deriva del término pianoforte, en alusión al instrumento inventado por el italiano Bartolomeo Cristofori, un clavecín cuyas teclas permitían tocar el instrumento con diferentes intensidades (de ahí lo de «piano» -suave, en italiano-, y «forte» -fuerte-)

Características del piano

A pesar de ser un instrumento tan completo, se sirve de una construcción aparentemente sencilla, y su simplicidad visual lo convierte, además, en un instrumento sumamente elegante.

Sin embargo, no debemos llevarnos a engaño, ya que tras esa aparente simplicidad, encontramos algunas partes del piano que son realmente complejas, como el mecanismo de percusión de las cuerdas, formado por 20 piezas distintas.

Partes de un piano

Partes de un piano:

  • Caja de resonancia: es el elemento más voluminoso del piano. Su función principal es la de amplificar el sonido poducido por la vibración de las cuerdas, e influye de forma directa en el timbre del piano. Alberga en su interior los elemento encargados de modular y amplificar el sonido:
    • Tabla armónica: se trata del elemento más importante a la hora de tener en cuenta la resonancia del instrumento. Está compuesta por láminas de madera de abeto situadas justo por debajo de las cuerdas.
    • Bastidor: conocido como «la columna vertebral» del piano. Es un armazón metálico, construido en una sola pieza, cuya misión es la de soportar la tensión de las cuerdas. Su gran tamaño hace que sea la parte más pesada del instrumento, pudiendo alcanzar algunas toneladas de peso.
    • Mecanismo de percusión: como su nombre indica, se trata del mecanismo situado sobre cada una de las cuerdas y asociado a las teclas del piano. Su función es la de golpear las cuerdas una vez se ha presionado la tecla correspondiente. Su diseño es extremadamente complejo, contituyéndose por 20 partes distintas.
    • Clavijero: parte de madera donde se inertan las clavijas que sirven para afinar las cuerdas del piano
    • Puente: sobre él se encuentran las cuerdas tensadas, y su principal misión es la de transmitir la vibración de las cuerdas hacia la tapa armónica.
  • Tapa superior: permite cerrar toda la caja del piano. Además, una vez abierta proyecta el sonido del instrumento hacia el público. Tiene varias posiciones de abertura, que permiten variar la intensidad de dicha proyección.
  • Teclado: en los pianos modernos está compuesto por 88 teclas, que abarcan un registro de algo más de 7 octavas, aunque podemos encontrar teclados de 85 teclas y algunos con 92 ó 95 teclas. Cada una de las teclas va asociada a un mecanismo de percusión que golpea la cuerda para que ésta entre en vibración, iniciando, así, la producción del sonido.
  • Cuerdas: fabricadas en acero al carbono, uilizando una técnica llamada trefilado. En los pianos actuales podemos encontrar 224 cuerdas. Las que corresponden a los sonidos más graves son cuerdas únicas de mayor grosor, mientras que las de los agudos llegan a ser cuerdas triples, de espesor muy fino.
  • Pedales: actualmente los pianos tienen 3 pedales, llamados unicordio, tonal y de resonancia.
    • Unicordio: es el pedal izquierdo y permite la emisión del sonido del piano con un volumen menor, ya que las cuerdas generan un sonido más apagado.
    • Tonal: se trata del pedal central y su función es la de mantener el sonido de las notas emitidas durante un tiempo.
    • De resonancia: permite que las cuerdas vibren libremente, lo que permite mezclar notas y armonías distintas.

mujer tocando piano

Historia del piano

El instrumento precursor del piano es la cítara, un antiguo instrumento característico del sudeste de Asia y algunas zonas de África, cuya existencia se remonta hacia el año 3000 a.C.

Dada la antigüedad de sus precursores, la evolución del instrumento hasta alcanzar aquellos modelos que ya puedan recordarnos plenamente al piano actual, pasó por innumerables etapas en las que se sucedieron multitud de antiguos instrumentos, permitiendo una maduración del piano desde aquella lejana edad de broce inicial hasta casi el siglo XVI, cuando aparecieron los primeros pianos modernos.

La invención del piano moderno se acredita a Bartolomeo Cristofori, un conservador de instrumentos italiano, que vivía bajo la protección del príncipe Fernando II de Medici.

Cristofiori logró asentar su instrumento dada la eficacia con que funcionaba su mecanismo de percusión y, posteriormente, otras innovaciones (como la posibilidad de que el mecanismo golpeara sobre las cuerdas con mayor suavidad para conseguir un sonido más suave), que permitieron solventar algunos de los problemas que les surgían a los intérpretes de la época.

Sin embargo, inicialmente el piano no fue muy popular y habría que esperar aun unos 100 años hasta poder ver el apogeo del instrumento.

Dicha popularidad contribuyó a que el piano sufriera múltiples evoluciones y mejoras, adaptándolo a los requerimientos de la música.

Durante este siglo algunos de los más prestigiosos compositores incluyeron el piano entre el repertorio de sus creaciones. Podemos encontrar obras escritas para piano de la mano de Mozart, Haydn o Beethoven, entre muchos otros.

El siglo XIX supuso la explosión técnica del piano. A las ya numerosas evoluciones sufridas a nivel técnico, se unieron entonces el diseño del mecanismo de pedales, la utilización del hierro fundido para el marco asentado sobre la caja de resonancia (que permitía una mayor tensión sobre las cuerdas), o la utilización de fieltro en los macillos, en lugar del cuero utilizado hasta entonces para recubrirlos.

A lo largo del sigo XIX aparecieron numerosos fabricantes de piano, tales como Bösendorfer, Blüthner o Steinway&Sons.

Desde entonces, aunque el piano ha seguido evolucionando y mejorando sus sistemas, dichos cambios han sido poco relevantes.

Tipos de piano

  • Piano de cola: en este tipo de piano, la caja de resonancia y las cuerdas están en posición horizontal. Su tamaño es variable en función de la longitud total de la «cola» del instrumento. Existen hasta 5 subtipos de piano de cola:
    • piano de cola mignon: con 130 cm de longitud.
    • piano de un cuarto de cola: cuyo tamaño va desde los 131 hasta los 189 cm de longitud.
    • piano de media cola: que abarca longitudes entre los 190 y los 225 cm.
    • piano de tres cuartos de cola: con medidas entre los 226 y los 255 cm de longitud.
    • piano de gran cola: cuya longitud es superior a los 256 cm.
  • Piano vertical: se trata de los pianos cuyas cuerdas y caja de resonancia se colocan en posición vertical, de manera perpendicular a la pared. Hay 4 tipos de pianos verticales dependiendo de cuál es su altura:
    • Piano vertical espineta: con una altura menor a los 98 cm.
    • Piano vertical consola: en esta clase de pianos el mecanismo se encuentra al mismo nivel del teclado. Su altura varía entre los 98 y los 109 cm.
    • Piano vertical de estudio: su mecanismo está más elevado que el teclado. Tiene una altura entre los 110 y los 139 cm.
    • Piano vertical antiguo: se trata de pianos con una gran capacidad acústica. Su altura es variable (dependiendo del fabricante) y puede superar los 140 cm.
  • Piano electrónico: se trata de un piano moderno que se apoya en la electrónica para poder producir el sonido. Por tanto, carece de caja de resonancia, de cuerdas, mecanismos de percusión o cualquier otro elemento destinado a la producción del sonido que podemos encontrar en los pianos tradicionales. Su utilización es muy común en los ámbitos educativos de niveles básicos y entre los pianistas amateurs, aunque podemos encontrarlo también entre los instrumentos de muchas formaciones musicales de variados estilos. Tiene el handicap de un sonido de calidad inferior al piano clásico y cierta blandura al tocar sus teclas, ya que estas no poseen el peso ni la fuerza que encontramos en los mecanismos de percusión del piano.

Música para piano

La gran versatilidad y amplio registro del piano han contribuido, sin duda, a que sea uno de los instrumentos utilizados en un mayor número de estilos musicales muy distintos entre sí.

Si bien inicialmente el piano destacó como instrumento intérprete en la música clásica, en la actualidad su presencia, más allá de los ámbitos sinfónicos y los conciertos de cámara, es más que relevante.