Trompeta

La trompeta es uno de los instrumentos más conocidos de la familia de viento metal. Se trata de uno de los más destacados dentro de las formaciones orquestales dada la brillantez de su sonido, con un timbre agudo y penetrante.

Asentado como un instrumento importante dentro de las orquestas de música clásica, la trompeta, sin embargo, también destaca en géneros como el jazz o el rock, donde su protagonismo (sobre todo en la música jazz) es realmente relevante.

Como instrumento musical existe una larga tradición histórica que asocia la trompeta al mundo militar, debido a la intensa proyección de su timbre agudo y su sonido destacado, que la han convertido, a lo largo de su historia, en un instrumento ideal con el que emitir las órdenes

Trompeta
Trompeta

¿Cómo funciona una trompeta?

A diferencia de la mayoría de los instrumentos de viento madera, la trompeta no utiliza un sistema basado en una lengüeta para producir su sonido. La vibración tiene lugar en los labios del trompetista, que éste coloca en el interior de una boquilla situada en el extremo superior del instrumento.

La vibración de los labios produce una onda vibratoria en la columna de aire que, al entrar en el interior de la trompeta, ésta va modulando a través de los tubos y pistones de que dispone, hasta su salida por la campana, en la sección final del instrumento, y obtener su sonido característico.

El trompetista hace vibrar sus labios en el interior de la boquilla de la trompeta

Partes de la trompeta

  • Boquilla: es la parte superior de la trompeta, donde el instrumentista coloca sus labios y emite la columna de aire que, al hacerlos vibrar, produce el sonido del instrumento.
  • Tubo: se trata de la tubería hueca en forma de espiral, y 180 cm de longitud total, por donde circula el aire introducido a través de la boquilla.
  • Pistones: son los émbolos situados entre la tubería, y su función es la de desviar la circulación del aire hacia las diversas partes de la tubería para obtener, así, el recorrido total que realiza el aire en el interior del instrumento. De manera muy básica, podemos decir que, accionando un pistón u otro, el aire variará la distancia de su recorrido interno y producirá una nota más o menos alta. A mayor recorrido del aire se emitirá una nota más grave, y con un recorrido menor, obtendremos una nota más aguda.
  • Campana: parte final o inferior de la trompeta. Presenta un diseño que va ensanchando el tubo del instrumento hasta conseguir una apariencia de campana. Su función es la de proyectar mejor el sonido y conseguir su timbre característico.
Detalle de la boquilla de la trompeta

Tipos de trompeta

Sorprendentemente, y a pesar de que la mayoría identificaría a la trompeta como un instrumento «único» (en el sentido de que tan sólo hay una clase de la misma), existen algunas variaciones del  instrumento que han dado lugar a distintos tipos de trompeta. Veamos cuáles son:

  • Trompeta de piccolo: fue creada a finales del siglo XIX. Denominada también trompeta barroca, ya que se utiliza, esencialmente, en las interpretaciones de música barroca. Posee un tamaño significativamente más reducido que el resto de trompetas, por lo que su sonido es más agudo, y presenta una menor dificultad para alcanzar registros sobreagudos. Aunque existen trompetas de piccolo con 3 pistones, suele ser habitual que tenga un cuarto pistón.
  • Trompeta de varas: similar al trombón (de hecho recibe también el nombre de «trombón soprano»), dado que sustituye el sistema de pistones tradicional en las trompetas por una vara deslizante semejante a la utilizada en los trombones. Presenta el mismo registro que la trompeta de pistones, a pesar de que su tamaño sea algo mayor, aunque sin llegar al que encontramos en el trombón de varas.
  • Trompeta baja: su registro es una octava más grave que la trompeta tradicional y la extensión del tubo que la forma es más larga. Su uso suele ser excepcional y dedicado a algunos compositores muy concretos, como Wagner.
  • Trompeta en do (o en sib): es la más conocida y de uso más generalizado. Hay dos variantes, en función de su afinación: en do y en si bemol. Su estructura es bastante simple, formada por un tubo de aproximadamente un metro de largo, coronado por una boquilla (donde el instrumentista introduce sus labios) y rematado por una base acampanada que sirve para proyectar mejor el sonido y otorgarle su matiz característico. Esta trompeta se utiliza tanto en grupos orquestales de música clásica, como en bandas de música, o conjuntos de jazz, dada la amplia versatilidad que ofrece el instrumento.

Historia de la trompeta

Se trata, junto con la flauta, de uno de los instrumentos musicales que mayor historia poseen. En el caso de la trompeta, debemos remontarnos hasta los inicios mismos de la humanidad, cuando se construían utensilios a partir de cuernos de animales, o utilizando materias vegetales, como la caña, capaces de producir sonidos que eran utilizados para atraer la caza, en rituales funerarios, para ahuyentar a los malos espíritus, o simplemente para transmitir señales a distancia.

La aparición del metal cambió la forma de construcción de estos instrumentos y dio origen a las primeras trompetas propiamente dichas. Estas primeras trompetas, con un mecanismo de funcionamiento realmente arcaico, carecían de boquilla y eran utilizadas a modo de altavoz.

Ya en el antiguo Egipto encontramos registros de la utilización de trompetas en ritos religiosos o militares.

Además, pueblos tan distintos entre sí, como los Persas, los Celtas, los Griegos o el antiguo Imperio Romano, han dejado bastantes registros históricos donde se documenta la utilización de distintos tipos de trompetas.

Asociada a rituales religiosos o funerarios, y fuertemente ligada al ámbito militar, la trompeta fue evolucionando y adquirió una gran relevancia social. Dada su gran sonoridad, la trompeta se convirtió en un instrumento importante y casi imprescindible para transmitir órdenes militares, señales de aviso (sobre todo en castillos y fortalezas) y como pieza clave en la música que acompañaba las fiestas solemnes o los entretenimientos sociales.

La trompeta mantuvo su característica forma recta hasta casi finalizado el siglo XVI, cuando se sustituyó el tubo recto por uno en forma de ese, con la intención de hacer un instrumento más manejable, y que fue el precursor del utilizado en la actualidad. La evolución técnica de la trompeta permitió que ésta aumentara su registro y su versatilidad estilística. La introducción gradual del sistema de pistones significó adentrar definitivamente a la trompeta en el mundo de la música orquestal y, dada su presencia sonora destacada, consiguió que compositores como Richard Wagner le dieran un papel más relevante en sus partituras.

Hoy en día, además de su insustituible presencia en las orquestas clásicas de todo el mundo, podemos ver a la trompeta formando parte de conjuntos instrumentales de muy variados estilos, como el jazz, el blues, la música pop y rock, e incluso destacando en estilos tan característicos como el merengue o la salsa, entre muchos otros.

Descubre en este vídeo cómo suena una trompeta